SENDERUELA, A DISPOSICIÓN DE QUIEN RECLAME SU PRESENCIA

El sábado 22 de octubre, reclamados por el colectivo Eixe de Pola de Allande, acudieron a la cita dos miembros de nuestra asociación. No podemos, por menos, dejar de sentirnos orgullosos de la importancia que Senderuela está adquiriendo en el área suroccidental de Asturias. No es la primera, ni tampoco será la última vez, que acudimos a la demanda de asistencia experta en el asunto que centra nuestra actividad.

Cartel de la salida

Si en ocasiones se siembra la duda sobre el interés espurio o pecuniario que guía a ciertas asociaciones, tenemos que afirmar que en este caso sí que hay un interés implícito, pero es el interés más desinteresado que podamos imaginar. Es el interés por extender el conocimiento del mundo micológico a aficionados y profanos que estén dispuestos a aprender algunas nociones básicas sobre el mundo de las setas.

A la búsqueda del hongo

En esta ocasión la faena les tocó a Toño (como siempre) y a Ovidio(ayudante de lujo), los cuales guiaron la actividad a través de los montes de La Llama. Y aunque el tiempo no fue un buen aliado para conseguir una recolecta abundante, los participantes disfrutaron de la salida y aprendieron a reconocer algunas setas.

Dando explicaciones

Espero que, al menos, la comida en el Casino haya servido para recompensar, en parte, el esfuerzo realizado por los dos miembros de nuestra asociación en su labor de divulgación.

Recordar que el próximo sábado hay salida a la zona de Cangas y animar al personal que se vaya apuntando para saber cuántas personas van a participar.

Para terminar, comentar que la salida a Ezcaray está prácticamente rematada a falta de algún pequeño detalle, con el convencimiento de que será una salida memorable por el interés que despiertan en todo el estado español las jornadas micológicas de dicha localidad riojana.

Salud y setas.

SALIDA A RAÑADOIRO Y CERREDO

Día 15 de octubre. Ya mediado el mes era de esperar que a estas alturas de curso las lluvias hubiesen hecho aparición regando con profusión campos y bosques y creando un ambiente favorable para la aparición de nuestros preciados hongos. Desgraciadamente la meteorología se ha vuelto decididamente en contra de los recolectores de setas y no nos permitió llenar los cestos como cabría haber esperado y hubiésemos deseado.

El primer punto de exploración congregó al grupo en el puerto de Rañadoiro. El día estaba ideal para dar un largo paseo por los caminos y eso fue lo que hicimos, escudriñando taludes, rincones, claros de bosque… sin demasiado éxito. Tal vez el más afortunado fue Diego, que dio con un grupo de Hydnum repandun y algún Hydnum rufescens (gamuzas o lenguas) además de un grupo abundante de Helvella crispa (crispilla). Por supuesto también se dejaron ver un buen número de variadas especies que, a pesar de no tener valor culinario suficiente, son de aquellas que hacen las delicias a cualquier aficionado a la micología. Abajo incorporaré varias fotos de ellas.

Intecambio de impresiones en Rañadoiro

La mañana se nos fue en esos menesteres. Como ya iba acercándose la hora de comer, acudimos al área recreativa de El Rebol.lal para dar cuenta de nuestras viandas. El suelo estaba alfombrado de castañas que sirvieron para remontar la moral del grupo, alguno de cuyos componentes hizo una limpieza exhaustiva del suculento fruto. Otra vez fue Diego el que pudo recoger los Cantharellus cibarius (rebozuelos), que escondidos bajo la hojarasca apenas dejaban asomar sus cabezas amarillas.

Comida terminada, estómagos satisfechos

Para el segundo punto de exploración nos decidimos a acercarnos al robledal de Cerredo. La tarde nos regaló, como ya lo había hecho la mañana; un tiempo espectacular. Monte arriba llegamos al lugar señalado por Fina como sitio ideal para recoger Craterellus cornucopioides (trompetas) y, efectivamente; alguna pequeña cestita se llenó. No fue una cosecha abundante pero suficiente como para quitar el mal sabor que nos había dejado la mañana.

A la hora de retirar, Toño, que previamente había visualizado desde el coche varios grupos de Macrolepiota procera optó por detenerse en un par de puntos de la carretera y ello sirvió para llenar alguna cesta con este hongo del que posteriormente se preparó una sabrosa cena en la que participaron varios miembros de la expedición.

Cena a base de lepiota
Vaya, no parece que lo hayan pasado muy mal.

Un paseo por las tierras altas de Degaña

¡Ya llegó la hora hora de hacer una salida en condiciones «normales»!

Después de una semana lluviosa parecía llegado el momento de acudir al monte a ver en qué estado podíamos encontrar la aparición de las setas por las «Highlands» de Cerredo. Si el resultado no resultó tan productivo como cabía esperar a día 1 de octubre, no faltaron a la cita un numeroso número de especies, aunque, eso sí, pocas que pudiesen satisfacer nuestras aspiraciones gastronómicas. Solamente un par de Boletus edulis, media docena de trompetas y unos preciosos Coprinus comatus.

Una infructuosa primera escala del viaje en los robles de Cerredo que le dieron a Isa la escasa satisfacción de encontrar las trompetas (pocas) y a Aladino encontrar dos pequeños Pleurotus ostreatus.

Como el hambre empezaba a hacer acto de presencia, sobre todo en la sección infantil del grupo, replegamos a la zona de salida y emprendimos ruta carretera arriba hacia La Collada, lugar donde extendimos nuestros manjares y aplacamos cumplidamente nuestras necesidades de avituallamiento. Afortunadamente el día era espectacular y pudimos dar cumplida cuenta de la «merienda».

Después de reposar nuestra comida emprendimos de nuevo la ruta hacia la cabaña vaqueira, ya sita en tierras leonesas, donde dimos cuenta de un par de boletos preparados por Ovidio y Toño que se repartieron entre los participantes del grupo y los integrante de una expedición en todoterreno que se sumaron a la degustación.

Particularmente me gustaría destacar la presencia de José Antonio, más conocido como Ramallo, un lacianiego que nos acompañó y nos enseñó, como experto micólogo que es, diversos trucos para reconocer hongos poco frecuentes o incluso algunos que siendo habituales en nuestras salidas no teníamos correctamente identificados.

De vuelta a nuestro vehículos se deshizo la expedición y cada uno retornó a sus domicilios con la satisfacción de haber pasado, a pesar de la escasa recolección; un día estupendo.

A continuación voy a insertar algunas fotos de la salida. Espero sean de vuestro agrado.

En la galería apilada aparecen un Pycnoporus cinnabarinus, una Morganella piriformis, una Psilocybe semilanceata, un Marasmius epiphyllus, un Lycoperdon perlatum, un Tricholoma ¿album? y un Pleurotus ostreatus.

Primera parada: robles de Cerredo
Comida en el área recreativa de La Collada
Ramallo fotografiando especímenes ante la mirada atenta de dos aprendices
Reposo en la cabaña vaqueira de Veiga’l Palu
Una nota de esperanza: el futuro de la micología.

COMIDA DE HERMANDAD EN CAMPU´L RÍU 2022

Un año más hemos celebrado la comida tradicional en el área recreativa de Campo del Río. He decidido añadirle el término «hermandad» porque creo que esta palabra se ajusta a la realidad de lo que allí se vivió. Sin discordancias, en un ambiente sumamente agradable, transcurrió una jornada que para algunos se inició muy temprano y para otros se prolongó hasta que la ausencia de luz natural nos obligó a replegar e iniciar el camino de regreso a nuestros respectivos hogares. Decir que el tiempo acompañó desde el principio hasta el final de la jornada pese a las previsiones meteorológicas.

Por supuesto creo que debemos agradecer a Carlos, Mario y Quique el madrugón que se pegaron y la labor que realizaron al pie de la parrilla, sustituyendo con notable solvencia la ausencia de Jose. Desde luego la carne se constituyó en plato principal de la comida( costillas de cerdo y vacuno, chorizos criollos, chosco, salchichón.. . Se echó en falta la paella de Choni, pero el cereal llegó al final en forma de un suculento y magnífico arroz con leche.

Después de la comida «cada mochuelo a su olivo», los viciosillos de la partida tuvieron su lugar al lado del chiringuito, los paseantes también tuvieron la oportunidad de rebajar la tasa de colesterol camino a la tejera, los más reposados tuvieron su tertulia en el propio campo.

Posteriormente, en un acto completamente democrático y transparente, se eligió el lugar al que este año queremos realizar la salida de fin de semana. Entre Tabuyo (León) y Ezcaray (La Rioja) resultó elegido este último lugar, si se puede encontrar alojamiento suficiente y manutención adecuada al presupuesto será esta localidad riojana el destino de nuestro viaje.

No podía faltar un pequeño incidente para redondear la jornada. Fina, Fina, ¡dónde fuiste a aparcar! Mencionar que el incidente se resolvió sin consecuencias gracias a la colaboración efectiva de los presentes.

La abundancia de comida hizo prolongar la jornada hasta la cena para dar por finalizada la mercancía, cosa que ni aún así se consiguió.

La llegada de la noche nos expulsó del área recreativa en la que aún quedaban los últimos que menos prisa tenían por marchar.

CAMPO DEL RÍO 2022

Nos vemos en la próxima salida (si la lluvia quiere hacer acto de presencia, cosa que anhelamos), en caso contrario nos veríamos en el viaje a La Rioja. Salud y suerte.

Pistoletazo de salida a una nueva temporada

Como es costumbre (y que dure) con la comida de Campu´l Ríu daremos comienzo a una nueva temporada setera. Quedan atrás los meses veraniegos con sus festejos, las escapadas a la playa, las faenas típicas estivales, la pesca de río, los calores de la canícula…En el momento en el editamos esta página está «orbayando», esta circunstancia nos hace presagiar que pronto tendremos a nuestra disposición una variada cantidad de especies micológicas con las que satisfacer nuestras apetencias que este verano seco y caluroso nos había negado.

La concentración en Campo del Río está prevista para el domingo 4 de septiembre si las condiciones meteorológicas nos lo permiten, cosa que, si hacemos caso a AEMET, va a ser perfectamente factible. Con la debida precaución, ya que AEMET no siempre puede acertar en sus predicciones a medio plazo, si el tiempo nos jugase una mala pasada quedaría pospuesta la comida para el siguiente fin de semana.

Además de la citada comida se está pergeñando una salida de fin de semana fuera de los límites autonómicos. Cuándo y dónde está todavía sin determinar. El día 4 de septiembre se podría tratar este asunto, así que se agradecería a los socios que aporten ideas para tomar una decisión definitiva de cara al viaje, facilitando opiniones e información sobre la fecha y el lugar que cada uno considere más pertinente, siempre teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y espacio, (no vale pedirse París o La Habana, por ejemplo).

Para cerrar esta página de contacto (con los socios, por supuesto) vamos a incluir una presentación de fotografías de diversos hongos aportados por socios y colaboradores durante este verano, no sin antes desearos un buen retorno a la rutina laboral.¡Nos vemos pronto!

Por si alguien tiene curiosidad por los nombres, las citaré por orden de aparición: Rickenella fibula, Marasmius rotula, Fuligo septica, Boletus pinophilus, Caloboletus calopus, Clatrhus o Anthurus archeri, Cyathus striatus, Battarrea phalloides, Xylaria longipes, Mycena sp.(tal vez), Sparassis crispa y Boletus erythropus.

FIN DE TEMPORADA PRIMAVERAL 2022

Día 11 de junio. El día nos sorprende con una inesperada niebla. El plan establecido era el de acercarnos hasta el concejo de Somiedo en busca de las últimas setas de san Jorge, suponiendo que aún en las alturas quedase alguna corra sin explotar. La persistente y húmeda niebla nos acompañó durante la mayor parte del trayecto, malos presagios para andar rebuscando por las praderas. Si a la dificultad de localizar las setas con la hierba ya crecida añadimos la cortina de niebla la tarea parece imposible.

A medida que vamos ganando altitud el sol parece querer, tímidamente, derrotar a la adversidad meteorológica. A la altura de Saliencia ya sabemos que tendremos a la meteorología a nuestro favor. La primera parada, próxima al pueblo, la búsqueda resultó infructuosa. Sin embargo el grupo que subió hasta La Farrapona tuvo mejor suerte. Hierba corta, sol espléndido y una corra con media docena de enormes ejemplares. Ésto nos anima a seguir buscando. Otra corra, y otra y otra…

La cosecha todavía no era abundante, alrededor de kilo y medio, pero había que bajar a Saliencia, donde la comida y el resto de los compañeros esperaban impacientemente por nosotros en el Albergue ya que estábamos ligeramente retrasados. Pantagruélica comida, raciones abundantes, platos bien elaborados y buen servicio. Aunque la carta no era barata, con la cantidad de comida que se sirvió, salió a muy buen precio.

Nos quedaba la tarde por delante y había necesidad de estirar las piernas para ir acomodando los repletos estómagos. O eso, o aletargarse en una siestecilla sobre la hierba. Ni cortos ni perezosos optamos por continuar buscando perrechicos. Total que vuelta a La Farrapona, lugar mítico para el ciclismo nacional, donde más que buscar setas se dio un paseo por las camperas aprovechando el magnífico sol que relucía en las alturas mientras un mar de niebla cubría los valles interiores de Asturias como se puede apreciar en la foto de Emilio. Alguna seta más se recogió para completar los dos kilos y cansados pero contentos regresamos a nuestros vehículos para emprender el viaje de regreso.

Estar en Babia

Se dice que esta expresión surge en la Edad Media cuando los reyes de León se ausentaban durante una temporada de la corte para desconectar de los problemas cotidianos del reino. Habría que halagar el buen gusto de los monarcas del reino leonés, no es de extrañar que eligiesen la comarca babiana, bella, hospitalaria y con unos paisajes impresionantes.

El grupo al completo (o casi)
Grandes rodales pero poco productivos

Nosotros, a pesar de no tener títulos reales, hemos elegido para esta primera salida la zona hermana del otro lado de la cordillera. Y podemos asegurar, según nuestra experiencia, que Babia sigue siendo bella, hospitalaria y con paisajes tan difíciles de olvidar que son capaces de llenar nuestros corazones y nuestra mochila de recuerdos para el futuro.

La salida, realizada con la colaboración del grupo micológico local, tenía como excusa la recogida del delicioso Tricholoma georgii o Calocybe gambosa como la denominan los científicos, para nosotros que somos más de andar por casa, sencillamente, seta de San Jorge.

No es que fuera un día especialmente fructífero en cuanto a la cantidad de setas recogidas, aunque hubo recolectores más afortunados que otros. Sin embargo, al lado de los guías aprendimos cosas nuevas. Las setas se comen, digieren y tras el tránsito intestinal se expulsan los restos al exterior, pero los conocimientos quedan archivados en el disco duro de la memoria y allí permanecen durante largo tiempo. No queda más que dar las gracias a Gerardo, a Ramallo y a los suyos por su buen hacer al guiarnos por esas camperas en busca de la preciada seta.

No todo fue deambular por prados y caminos en busca de hongos. Hubo una variada comida en Huergas de Babia y una excursión a la Laguna Grande de Lago de Babia.

Las fotos pueden dar testimonio de lo que fue una espléndida jornada.

Laguna Grande. Un lugar para perderse.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE SETAS

En el día de ayer, viernes 6 de mayo, y en la carpa habilitada a tal fin, hemos presentado La Guía de Setas elaborada con la colaboración de buena parte de los socios de Senderuela. Probablemente sea la primera guía local del occidente de Asturias, lo que le confiere un atractivo especial par el aficionado de la zona. La actividad, que dio comienzo a las 19:30, se prolongó durante una hora debido al interés demostrado por el numeroso público asistente que quedó reflejado en las intervenciones que se produjeron tras la introducción por parte de la mesa de ponentes.

En este acto contamos con la presencia de Radio Narcea que retransmitió en directo el desarrollo de la exposición. Asimismo se vendieron varios ejemplares del libro.

Agradecer, por supuesto, a los presentes la asistencia al encuentro y la atención e interés mostrado.

Y, ahora, a esperar por una nueva guía, mientras tanto recordar la próxima salida a Babia a la que ya están apuntadas unas 30 personas.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Ahora mismo, mientras me pongo a escribir esta página, estoy viendo llover desde mi ventana. Buen augurio me parece para nuestras próximas actividades. Si marzo fue un mes bastante seco, el refrán de «abril, aguas mil» parece abrir nuevas perspectivas de cara a los meses venideros. A la vuelta de la esquina (mañana) está San Jorge que, aparte de las reminiscencias literarias, tiene para nosotros un significado especial, no en vano alrededor de esta fecha sale a nuestro encuentro (o mejor, nosotros a su encuentro) la deseada Calocybe gambosa o Tricholoma georgii, comúnmente conocida como seta de San Jorge, perratxiko o moixernó dependiendo de la longitud y la latitud de nuestra geografía.

Como después viene «el rey de los charcos», o sea San Marcos, época lluviosa donde las haya; y, a continuación mayo, recordamos aquí el dicho «como agua de mayo» por los efectos beneficiosos que tiene, creo que nos las podemos prometer muy felices, aunque ya se sabe que el cambio climático puede dejar todo el refranero en agua de borrajas.

Aparte de las salidas individuales que cada uno pueda hacer por su cuenta y riesgo, se avecinan, en principio, dos actividades grupales:

La primera es la presentación de nuestra primera (esperemos que no sea la última) guía de setas del concejo. El acto tendrá lugar en la Plaza de la Reguerala el día 6 de mayo a las 19:30 en el marco de las jornadas que se celebrarán en Cangas vinculadas al Día del Libro. Esperamos contar con vuestra presencia para dar lucidez al acto.

La segunda está todavía «cocinándose», se están realizando gestiones para salir a Babia a recoger la seta de San Jorge y, para muchos aún más interesante, a comer cabrito. Cuando ya esté terminada de «cocer» el presi convocará por whatsapp con la fecha concreta. De momento se están barajando fechas alrededor de mediados de mayo.

En espera de estos acontecimientos vamos a publicar algunas de las fotos realizadas por socios de la agrupación

Ya está aquí.

Después de dos años de pandemia y cuando ya creíamos que estábamos saliendo de ella y podríamos reanudar nuestras actividades con normalidad, se nos aparece el monstruo de la guerra, una guerra que si bien se desarrolla lejos de nuestras fronteras como país, está muy presente en el contexto europeo y tendrá unas consecuencias imprevisibles. De nuevo volvemos a estar sumergidos en la incertidumbre.

Lo que sí es cierto es que la primavera vuelve y, como las oscuras golondrinas de Bécquer, volverán a hacer acto de presencia los marzuelos, las colmenillas, las setas de San Jorge… y, previsiblemente, volveremos a retomar las salidas al monte. Mientras esto sucede tenemos que felicitarnos por una noticia importante y esta es que, al fin, tenemos elaborada la guía, nuestra guía de setas del concejo. Esta realización no hubiera sido posible sin la colaboración de algunos socios que, restando tiempo a su ocio personal, aportaron su trabajo y sus fotografías para la consecución de este importante objetivo. ¡Gracias a todos ellos por su labor! Aunque esta guía no está todavía en nuestras manos, fuentes fidedignas estiman que el resultado roza la excelencia.

Mientras vamos poniendo a punto las cestas, afilando las navajas, desempolvando las polainas…vamos a publicar en esta página alguna fotografía de setas localizadas en este invierno, aunque solo sea como mera curiosidad.

¡¡Nos vemos en breve!!